Orientación sexual
La orientación es la parte personalizada del proceso educativo cuyo objeto de estudio es el bienestar integral del ser y dentro de la concepción integral de la educación, la sexualidad requiere ser atendida como una realidad de todo ser humano que influye en su bienestar integral. Al hablar de sexualidad cada persona adopta una posición diferente, según sus valores, para unos significa tabú, para otros enriquecimiento y para muchos es un símbolo de felicidad. Campos, (2001). La orientación sexual es un proceso de gran ayuda para que aumente el numero de personas para quienes hablar de sexualidad es un símbolo de felicidad, por lo tanto es importante distinguir entre lo que es información, orientación y educación sexual.
La educación sexual, es la parte de la educación general que incorpora conocimientos biopsicosociales de la sexualidad como parte de la formación integral de la persona y su objetivo es lograr la identificación sexual del individuo y capacitarlo para crear sus propios valores y actitudes que le permitan realizar su autodeterminación y vivir su sexualidad de manera sana. Ministerio de Educación (cita Campos, 2001) por lo tanto, la educación sexual demanda tener conocimiento para guiar cualquier actividad educativa y tener en cuenta que la sexualidad implica, en conjunto, lo cognitivo y lo conductual; es decir, un saber, sentir y hacer, por eso es necesario que dicha educación se de en forma gradual y progresiva, ajustándose a la etapa del desarrollo psicosexual de la persona para cubrir sus necesidades y disipar dudas e inquietudes. Campos (2001). Una verdadera educación sexual es la que ayuda a desarrollar actitudes y patrones educativos que preparan para enfrentar los conflictos y satisfacciones de la sexualidad. La finalidad de la educación sexual es desarrollar en niños/as, jóvenes y adultos/as la habilidad para comprender su sexualidad individual.
La información sexual, generalmente, es asistemática e inconsistente; pero si se provee de manera organizada, oportuna y pertinente, ella constituye el primer nivel de orientación sexual, es decir está implícita es este proceso. Si por el contrario, la información sexual es mal canalizada puede generar efectos negativos en el individuo que se traducen en temores, timidez, comunicación poco efectiva. Campos (2001). En cuanto a la orientación sexual, actualmente se enfoca de dos maneras diferentes, unos hablan de orientación sexual refiriéndose a la tendencia o preferencia asociada a la identidad de género (masculino o femenino) que tiene una persona y otros hablan del proceso educativo que previene los problemas asociados con la sexualidad.
Para Master y Jonson (cita Shiller, s/f) la orientación sexual es un acercamiento dinámico para resolver los problemas relacionados con el sexo. Con la evolución del concepto general de orientación puede hablarse de un acompañamiento para que la persona encuentre solución a esos problemas. La orientación sexual es pues el área de orientación que se encarga de ayudar a la persona a descubrir sus recursos propios para tener conciencia de su sexualidad y disfrutarla plena y sanamente, en concordancia con los patrones determinados por la sociedad, sin violentar su individualidad.
Cuando de trata del papel orientador del los y las adultos/as responsables de la formación de los y las niños/as y jóvenes, muchos de ellos carecen de respuesta ante sus inquietudes y consideran un problema lidiar con el desarrollo sexual de los mismos, aun cuando se trate de sus hijos/as y lo que es peor aun, algunos de ellos tienen sus propias inquietudes sin resolver. En consecuencia, la educación sexual de los y las niños/as constituye un factor de riesgo para el sano desarrollo integral de los mismos si no existe información sexual dirigida a los y las adultos/as significantes en como un medio para el fortalecimiento de la educación sexual de sus hijos/as.
El sexo determina la educación sexual que los padres imparten a sus hijos/as, moldeada por sus expectativas, valores y costumbres; desde antes de nacer, al escoger el nombre, la ropa, el arreglo de su cuarto, ya se inicia un proceso que induce a la identificación como hembra o varón y luego continua con los juguetes y las actividades que han de disfrutar distintamente los niños y niñas, la escogencia de amigo/as, los papeles y responsabilidades en el hogar y su entorno inmediato. El hogar es una constante fuente de educación sexual para los y las niños/as, que complementa la escuela y la comunidad; pero en la adolescencia cobra poder en el comportamiento sexual de los y las jóvenes la influencia de sus iguales, de los medios de difusión de información y la música.
El sexo es una dimensión fundamental para el conocimiento del desarrollo humano, por lo tanto no es posible hablar de desarrollo personal obviando esta dimensión que subyace en cada acción que realiza un individuo ya que está ligado al constante deseo de satisfacción y felicidad personal e implica la necesidad social de relacionarse con otro. La identidad de género es muy importante para el desarrollo de la persona porque determina el comportamiento y es la base de la autoimagen.
La sexualidad humana es universal pero constituye una particularidad común en cada persona; por lo tanto la orientación sexual implica comprender la interacción de las influencias culturales y la naturaleza pluralista de la sociedad y estudiar las funciones fisiológicas puesto que el comportamiento sexual humano tiene sus raíces en la estructura biológica. Esto es lo que explica que una educación sexual enfocada en la identidad y el rol por genero no garantiza la satisfacción sexual, pues tal como lo manifiesta Jiménez (1980) el fin de la sociedad es la realización del humano, por lo tanto entre ella y sus miembros debe existir plena armonía; pero la sociedad contempla una serie de estereotipos inadecuados y patrones culturales, que en muchos casos son generadores de insatisfacción sexual. Así, por ejemplo se consigue la existencia de caricias placenteras que son reservadas para los actos sexuales entre amantes por considerarlas indecorosas entre esposos.
Para orientar sexualmente y para el desarrollo integral de la persona es necesario entender al ser humano como una totalidad, es decir de manera igualmente integral. Piaget afirma que el proceso de adaptación de un niño al mundo ocurre a través de dos funciones invariables que él llamó asimilación y acomodación. Mediante la asimilación se perfeccionan las respuestas que el niño va adquiriendo por repetición y a través de la acomodación adquiere nuevas respuestas que le son útiles para la adaptación al mundo y así cada vez que alcanza un nivel de desarrollo más elevado va respondiendo de manera diferente y más eficiente. De la misma manera, cada vez que una persona aprende sobre su naturaleza humana, puede reaccionar de manera diferente ante los estímulos de su entorno y aumentar su nivel de desarrollo personal.
Durante la niñez la orientación sexual se enfoca en responder a la necesidad manifiesta de los y las niños/as de saber de dónde vienen, por qué hay hembra y varón, para qué sirven los genitales, por qué el hombre es diferente a la mujer. En la adolescencia las inquietudes no se enfocan en el simple conocimiento de las cosas sino en cómo suceden, quieren saber razones y junto al alcance de la capacidad de amar despierta la necesidad de satisfacer impulsos sexuales producto de la explosión hormonal.
Estas necesidades sexuales de los y las adolescentes son condicionadas por los patrones sociales que, en la cultura venezolana, colocan más prohibiciones e inhibiciones a las hembras que a los varones, generando complicaciones que se suman a las necesidades típicas de las y los adolescentes quienes tienen, por una parte, su realidad interna signada por la vivencia de deseos y emociones nuevas y la urgencia de satisfacer deseos y por la otra, una realidad externa, sobre la cual no tienen experiencia, que contempla las relaciones amorosas con personas de otro sexo. Durante la adolescencia la madurez genital representa un factor de riesgo para la procreación no planificada, lo cual genera un problema, pues la capacidad para sentir deseos y para procrear no es suficiente para comprender el compromiso que significa formar una pareja y mucho menos tener un hijo/a.
Durante la adultez lo que una pareja puede construir sobre su vida sexual siempre estará ligado a las condiciones de su entorno impulsando u obstaculizando el ideal de felicidad que todo ser humano sueña. Cabe entonces pregunta: ¿la sociedad actual está aportando las condiciones para el disfrute sano de la sexualidad y la plenitud del amor?, ¿hasta qué punto ha evolucionado el concepto de igualdad en cuanto a la diferencia de vivir la sexualidad de hembras y varones? ¿Cómo ayudar a diferenciar el libertinaje del goce de la sexualidad?
Desarrollo Personal.
Si bien es cierto que el entorno influye en la construcción de la felicidad de la pareja o del disfrute de la sexualidad individual compartida con otro tal como lo demanda la necesidad social del ser, también lo es que existe la posibilidad de ayudar al logro de ese bienestar común a través de la orientación. El desarrollo humano entendido como la evolución para el alcance y la superación de las etapas propias del ciclo vital, asumiendo a la persona como ser biológico, psicológico y social es el garante del desarrollo personal el cual se trata de esa misma evolución pero en lo referente al uso de los recursos propios para responder adecuadamente a las demandas de la existencia individual y colectiva. En tal sentido es necesario entrenar al humano en la comprensión de lo humano y el primer paso para ese entrenamiento es el autoconocimiento, conocer al ser humano como una unidad biopsicosocial.
Autoconocimiento como elemento de satisfacción sexual.
El autoconocimiento consiste en conocer los componentes del Yo integral que constituye todo ser humano, sus manifestaciones, necesidades, habilidades, actitudes, aptitudes. Es decir, conocerse a sí mismo.
Este es un conocimiento general de lo que es el ser humano, pues cuando se habla de casos particulares, surgen elementos internos que establecen gran diferencia entre unos y otros; esos elementos son los que hacen a cada persona un ser “único”.
El autoconocimiento es muy importante porque permite encontrar la explicación a cada conducta; lo cual conlleva a interpretar mejor la conducta de los demás, entender las diferencias y comprender las propias. Una persona que se conoce está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades.
El autoconocimiento capacita para dirigir la propia vida, todo aquello que lleva a una plena satisfacción. De igual manera, es el primer paso para la autoestima porque sólo podemos estimar lo que conocemos, al conocernos llegamos a amarnos porque descubrimos lo maravillosos que somos, la gran cantidad de razones para valorarnos.
YO INTEGRAL
El ser humano es biopsicosocial, ese es el Yo integral; es decir, el conjunto de todas las partes que conforman un ser humano
El Yo integral está compuesto por tres yoes:
Yo Físico, es el organismo. Necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades. Ej. Necesita comer para tener energía.
Yo Psíquico, es la parte interna y se divide en tres: lo emotivo, la mente y el espíritu.
Lo emotivo, está constituido por los estados de ánimo, sentimientos y emociones. Ejemplo de su evidencia es la necesidad de amar y ser amado.
La mente, tiene todos los talentos que se necesitan para ser productivo; pero es necesario desarrollarlos y estar consciente de ellos para poder manejarlos positivamente. Ej. Para aprender y opinar sobre un tema es necesario informarse, estudiar, analizar.
El espíritu, es el elemento que busca el significado de la vida, la parte más interna y dinámica, se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y cómo quiere lograrse. Ejemplo de su evidencia son los sentimientos que se experimentan al oír un concierto, ver un paisaje hermoso, poder ayudar a alguien.
Yo Social, es expresado a través de las relaciones en los papeles o roles que desempeña el individuo como: padre, madre, hijo, amigo, vecino. Ej. La forma de comunicarse con los demás.
El ser humano es una unidad integral y tiene que cuidar todas sus partes. El organismo se mantiene ejercitando sus capacidades para satisfacer necesidades; al desarrollar capacidades, adquiere habilidades y obtiene logros. Este hecho le lleva a darse cuenta de cuánto vale y a aumentar su autoestima. Cuando la persona llega a amarse de verdad, automáticamente ama a los demás porque reconoce su valor.
Anatomía del Aparato Reproductor: componente del yo físico, una deternimante de la satisfacción sexula
Considerando lo accesible del conocimiento sobre la anatomía del aparato reproductor humano; en esta parte sólo voy a referirme al mas reciente descubrimiento anatómico, el data alrededor de los años cincuenta, según algunos autores; se trata del llamado punto G. cuyo nombre se debe a su descubridor el ginecólogo alemas Ernest Grafenberg. El punto G en las mujeres constituye una zona rugosa ubicada aproximadamente a cinco centímetros de la entrada de la vagina en la pared frente a la vejiga, es una zona rica en terminaciones nerviosas lo que hace que sea altamente sensible a la estimularon. Durante la excitación sexual, a causa del aumento del flujo sanguíneo, este punto se inflama y es factible ubicarlo.
En 1960, Ernest Gräfenberg definió el punto G como un residuo de tejido que se forma desde el embrión, localizado en la pared frontal de la vagina, circundado por terminaciones nerviosas y sensibles. El punto G forma parte de la anatomía de la mujer y sabiéndolo estimular puede detonar uno o varios orgasmos. La mejor manera de identificar el punto G es mediante la exploración directa, es decir, tocarlo y sentir su constitución granulosa, aunque se sabe que igualmente puede estimularse al tener una penetración profunda durante el acto sexual, por ejemplo, estando la mujer boca abajo mientras el varón penetra la vagina por detrás, haciendo que el pene tenga mayor contacto con la pared anterior, área donde se localiza el punto G. En los hombres, según la literatura, el punto G se ubica en la próstata, por lo tanto la única manera de estimularlo de forma controlada es a través de la penetración anal.
Referencias:
Campos, D (2004): Autoconocimiento. Material mimeografiado. Universidad Nacional Abierta. Caracas
Campos, G (2001): Educación Sexual y Orientación Familiar en la Sociedad Venezolana. Tesis Doctoral. Universidad Santa Maria. Decanato de Postgrado. Caracas.
Jiménez, E:(1980) La Educación Sexual. Cuaderno de educación Nro 77. Laboratorio Educativo. Caracas.
Shiller, P (s/f): Acercamiento Creativo a la Educaron Sexual y su Orientación. En Orientación Sexual (1980) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
El punto G Femenino. Disponible en: file:///E:/El%20punto%20G%20femenino3.htm. Consulta, 2011.
El Punto G Masculino. Disponible en: file:///E:/El%20punto%20G%20masculino 6.htm. Consulta, 2011.
como citar este documento gracias
ResponderEliminarBuscar normas apa
Eliminarcomo puedo citar este artículo
ResponderEliminar